martes, 16 de noviembre de 2010

Búsqueda de datos de internet

Buscar y responder a las siguientes cuestiones sobre Internet:






1.      Referido a nuestro país: España

- España, también denominado Reino de España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de Derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, al que se añaden los archipiélagos de las Islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental) y de las Islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), así como en el norte del continente africano las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, además de los distritos y posesiones menores de las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas. El municipio de Llívia, rodeado totalmente por territorio francés, en los Pirineos, completa el conjunto de territorios junto con la isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a sus propias costas.

Tiene una extensión de 504.645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.9 Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46.951.532 habitantes, según datos del padrón municipal de 2010.

De acuerdo con la Constitución Española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.10 En 2006, era la lengua materna del 89% de los españoles.11 Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los estatutos de autonomía.

La Economía española es la 9ª economía mundial en términos de PIB, por delante de Canadá y de Rusia, y según Eurostat, el PIB per capita español se situó, en 2009, en el 103% de la media de la Unión Europea, por delante de Italia.12

El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.


2.      ¿Cuál es el cliente de correo electrónico que más se utiliza?



- WEBMAIL (A través de web)  con un 69,0%, le siguen Hotmail 38,3% y Gmail con un porcentaje de un 18,9%


3.      ¿Qué % de usuarios de Internet no disponen de blog?

- 67,8% no disponen de blog

4.      Comunidad Autónoma con mayor % de usuarios de Internet. Expresar el dato de forma exacta

- Madrid con un 57,8% de penetración de Internet.



5.      ¿Qué  estudios tiene el grupo mayoritario de  usuarios de Internet?

- Estudios universitarios (50,6%)


6.      En relación al sexo ¿Hay mas hombre o mujeres?
- Continúa disminuyendo la brecha entre hombres y mujeres, situándose el porcentaje de hombres en 55% (un 2% menos que en 2008) y aumentando el de las mujeres hasta 45% (un 3% más).

7.      ¿Y el estado civil?

- Solteros 41.3%, seguidos de casados con un 39.3%

8.      Perfil de edad del grupo mayoritario

- 25-34 años (con un 45,4%)


9.      Tipo de ocupación del mismo grupo

- Trabaja por cuenta ajena

10.  ¿Cuál es el 2º proveedor de Internet en España

- ONO (16,9% de los encuestados), detrás de telefónica según la AUI



11.  Velocidad media de acceso a Internet desde el hogar

- La media española en bajada es de 5,67 megas y de subida 395 kilobits

12.  ¿Cuál es la duración media de conexión desde el hogar del usuario?

- La velocidad media de Internet desde el hogar para el usuario son 6MB.

13.  Servicios de Internet que mas se utilizan..

- Correo electrónico, la mensajería instantánea, el chat y los foros.


14.  ¿Cuáles son los mayores problemas que se encuentran los usuarios de Internet?

- De orden de mayor a  menor, la velocidad,  el coste,  demasiada publicidad, infección de virus o Spyware, seguridad, calidad de acceso, falta de confiabilidad, idioma y otros problemas.


15.  ¿Para qué se utiliza sobre todo el acceso a Internet?

- Los usuarios de Internet en España acceden fundamentalmente para navegar por la World Wide Web (95%, un 1% más que en 2008) y para enviar o recibir correo electrónico (un 90%), seguido por el servicio Messenger en un 45% (aunque supone un 7% menos que en el 2008). La servicios de telefonía IP, aún siendo menos utilizados, son los que han experimentado un mayor crecimiento (un 79% en el caso de Telefonía IP c/ordenador y un 44% en el caso de Telefonía IP c/ tel. convencional).


16.  ¿ % de población registrada que utiliza al menos 1 vez al día, una red social?

Tomando como fuente datos de la Agencia 101, Dosdoce y Ágora News, el informe destaca que España se ha colocado ya en el 7º país del mundo en el uso de redes sociales, con un 80% de internautas pertenecientes ya a alguna red social y un 60% las consulta todos los días.
Las redes sociales más visitadas por los españoles son Facebook, que supera los 7.900.000 de usuarios españoles, Tuenti, con 7 millones, y Twitter, que tiene a España como su tercera fuente de usuarios.


FUENTES CONSULTADAS:







martes, 9 de noviembre de 2010

LECTURA DE UN ARTÍCULO Y RECENSIÓN

Los colegios limitarán la venta de bollería y refrescos
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acuerdan un plan para desterrar estos alimentos de los colegios.
- La industria denuncia la "criminalización" de sus productos.       
- Los expertos apoyan la medida, pero creen que falta educación nutricional.
En la batalla contra la obesidad infantil se dice adiós a las chucherías y los refrescos en los colegios.
Frente a los datos alarmantes, uno de cada 4 niños padece sobrepeso u obesidad, el ministerio de sanidad ha acordado con las comunidades autónomas un plan para decir adiós definitivo a este tipo de alimentos de las cafeterías y máquinas expendedoras de los centros escolares públicos y limitar así el contenido calórico que los niños pueden adquirir entre clase y clase. Nutricionistas, pediatras y endocrinos consideran útil el plan del Gobierno pero consideran que esta medida no servirá de nada si no va acompañado de políticas de educación y formación eficaces. Lo más importante es educar al niño para que tenga conciencia de lo que come. Hoy en día hay que defenderse de la sobrealimentación.
En el otro lado de la moneda está la industria alimentaria que está que trina. Sus directivos se quejan de que se ha elaborado el plan sin contar con ellos. Algo que desmiente la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, que asegura que este sector sí ha estado al tanto de todo. A pesar de esto, la industria lo percibe como un ataque directo ya que sienten que están criminalizando sus productos.
Batalla contra la obesidad: El 17% de la población adulta y el 13,9% de los niños españoles son obesos. La Organización Mundial de la Salud ya ha bautizado esta patología como "la primera epidemia no vírica" .La obesidad infantil es el problema más serio al que se enfrenta la sociedad moderna. De hecho, es la madre de todas las enfermedades, puerta de entrada hacia prácticamente todas. Es por lo tanto un problema de salud pública grave. Frente a las críticas de expertos que dicen que esta medida nueva del Gobierno está muy bien pero que se queda coja Sanidad contesta diciendo que para educar y concienciar ya está la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad, la conocida como Estrategia Naos (implantada en 2005). Un plan que para muchos expertos se queda a estas alturas anticuada y aseguran que la Estrategia Naos necesita actualizarse y repensarse.
La Estrategia Naos fue en su momento, y a diferencia de este nuevo plan, consensuada por la industria alimentaria. Un sector que critica ahora al Gobierno por traicionarle, dicen que están incumpliendo el consenso de la Estrategia Naos ya que en la Estrategia Naos se dice que no hay alimentos buenos y malos, sólo dietas equilibradas o no. Algo que estas medidas contradicen proscribiendo determinados alimentos.
Pero el plan acordado no solo habla de bollos, refrescos y golosinas. También se ocupa de una parte muy importante de la alimentación de los niños: los menús de los comedores escolares. El 51% de ellos es inadecuado ya que no contiene las cantidades de pescado suficientes. Tampoco de frutas y verduras.

Opinión: La medida nos parece positiva ya que contribuye a frenar el consumo desmedido de estos “alimentos” y repito alimentos entre comillas, ya que son hipercalóricos con un ínfimo aporte nutricional, así que la función de alimentación necesaria no la poseen. Pero como ya apunta el artículo no creemos que estas medidas sean suficientes,  que la cuestión reside sobretodo en el factor de la educación, y a través de la enseñanza se puede llegar a que los niños sean conscientes de sus hábitos nutricionales.
Desde el punto de vista de la industria alimenticia, es comprensible que esta medida les incomode, porque no es favorable para sus intereses económicos, pero en este caso, la ex ministra hace lo correcto anteponiendo la salud de los niños, al interés comercial de estas empresas, además, está respaldada por expertos médicos en este campo, que son los que tienen mayor peso en la toma de este tipo de decisión. Desde luego las chucherías, bollería industrial y refrescos no son alimentos buenos, así que decir adiós a todo esto y dar la bienvenida de nuevo a los bocadillos (no envasados) y a la fruta siempre está bien aunque insistimos que el problema está en la educación, tanto de padres como de los propios alumnos y debemos combatir una vida sedentaria y sobrealimentada de los niños.

FUENTES ALTERNATIVAS:
*  Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/

* Aprobado el Proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición http://www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Enlaces/030910-enlacealimentaria

*Base de datos española de composición de alimentos (BEDCA) http://www.bedca.net/bdpub/index.php.

* ARTÍCULO: El Gobierno aprueba el proyecto de ley que limita la venta de bollos y refrescos en los colegios
* ARTÍCULO: Jóvenes sobradamente sedentarios
La falta de actividad física explica el aumento de la obesidad, sobre todo en las chicas - El porcentaje de obesas o con sobrepeso se dobla en los últimos 15 años http://www.elpais.com/articulo/madrid/Jovenes/sobradamente/sedentarios/elpepusoc/20100902elpmad_3/Tes

*ARTÍCULO: La obesidad avanza entre los niños de tres a cinco años http://www.elpais.com/articulo/sociedad/obesidad/avanza/ninos/anos/elpepusoc/20091111elpepisoc_5/Tes

*Hábitos de salud de los adolescentes:
- Dos de cada diez chicos y una de cada diez chicas de 15 y 16 años tienen sobrepeso u obesidad.
- El porcentaje de chicas con sobrepeso u obesidad ha aumentado hasta casi doblarse (de 5,7% a 9,7%) en los últimos 15 años. El de chicos, en cambio, solo ha crecido un 5%.
- Uno de cada cuatro jóvenes afirma haberse emborrachado en los últimos 30 días.
- Las chicas hacen cada vez menos deporte. La proporción de jóvenes que no hace ejercicio físico 3 o más días a la semana ha aumentado un 17,6% desde 1996 en las chicas; en los chicos se mantiene estable.
- Uno de cada 20 chicos y tres de cada 20 chicas responde afirmativamente a una de estas tres preguntas: no ha ingerido ningún alimento en las últimas 24 horas, se ha provocado vómitos para perder peso, ha utilizado laxantes o diuréticos con el mismo fin.
- El número de chicos que ha realizado dietas de adelgazamiento casi se ha doblado (del 5% al 9,7%) desde 1996.